El millonario de la puerta de al lado.
En los últimos días he estado leyendo “El millonario de la puerta de al lado”, escrito por Thomas J. Stanley y William D. Danko, que si bien no quedará en el Top 10 de mis libros favoritos es interesante la descripción que hace de los millonarios estadounidenses y los consejos que podemos sacar del libro.
Antes de comenzar, me gustaria aclarar al lector no tomar el título del libro tal cual es y pensar que todos los resultados del estudio tienen que ser seguidos únicamente para ser millonarios sino que hay que tomarlos como consejos para tener una vida económica y financieramente organizada.
En general, se cree que los millonarios son aquellos que van por la calle mostrando sus caros relojes, sus coches de alta gama o tienen inmensas casas. Muy lejos de eso. En su estudio, descubrieron siete denominadores comunes entre las personas que han amasado una fortuna:
- Viven bastante debajo de sus posibilidades.
- Distribuyen su tiempo, energía y dinero de manera eficaz con miras a acumular riqueza.
- Consideran que la independencia económica es más importante que exhibir un estatus social alto.
- Sus padres no los ayudan económicamente.
- Sus hijos mayores son económicamente independientes.
- Son muy competentes a la hora de elegir opciones financieras.
- Eligen la profesión adecuada.
Yo me quedo con cuatro de estas características. Vivir bastante debajo de sus posibilidades es la ley primera para todo aquel que busque la libertad financiera. Sin ahorro es imposible lograrla. La frugalidad como estilo de vida. A partir de allí se derrama el resto. Focalizarse en la acumulación de riqueza, darle prioridad. Asignarle mayor importancia la riqueza, más allá de lo que se muestra a terceros. Por último, la sexta es la frutilla del postre. Elegir adecuadamente las distintas alternativas de inversión para hacer rendir los ahorros y que generen ingresos pasivos.
¿Ustedes han leído este libro? ¿Qué opinan de él? Quienes no lo han leído puede comprarlo el siguiente enlace:
Millonarios y el dinero
Para el millonario, el dinero es un recurso que nunca debe ser desperdiciado. Saben que planificar, presupuestar y ahorrar son elementos esenciales para atesorar riqueza incluso para quienes tienen muchos ingresos. Estos deben vivir por debajo de sus posibilidades si tienen la intención de llegar a ser financieramente independientes.
La importancia de ir a de a poco.
Una de las cuestiones a tener en cuenta cuando comienzas a planificar tus finanzas es ir de a poco y no hacer cambios radicales que te sobrepasen desde el primer dia. En el libro, los autores afirman que las personas con dificultades para amasar riqueza son muy parecidos a algunas personas con sobrepeso que de vez en cuando se mueren de hambre para llegar a su peso ideal. Sin embargo, muy a menudo recuperan después todo el peso perdido y más. Estas pesonas pueden comenzar con un plan que incluye varios objetivos de inversión pero sacrificando al máximo absolutamente todos los otros gastos superficiales que venían haciendo. La mayoría de las veces este plan de choque y el correspondiente cambio radical de estlo de vida son tan duros que no funcionan. En este caso, la persona se desencanta y el desaliento hace que no continúe con su objetivo.
¿Riesgo o libertad?
Sobre el final del libro los autores escriben sobre riesgo o libertad y lo ejemplifican con el siguiente diálogo.
Un profesor de un MBA hizo una pregunta a un grupo de estudiantes, los cuales eran ejecutivos de empresas publicas.
-¿Cuál es el riesgo?
– Ser empresario! -respondieron-
El profesor respondió con una cita.
“¿Cuál es el riesgo? Tener una fuente de ingresos. Los empleados corren riesgo, tienen una sola fuente de ingresos. ¿Qué pasa con el empresario que vende servicio de limpieza a sus empleadores? Tiene cientos y cientos dee clientes, cientos y cientos de fuentes de ingreso».
Es para ponerse a pensar lo que realmente es el riesgo. Yo al día de hoy me lo sigo planteando, tengo un ingreso por trabajar full time, pero continuamente busco otras fuentes de ingreso y mis inversiones son una de ellas. Confío que con el tiempo podrán ser suficientes para poder mantenerme sin la necesidad de depender de un trabajo, aunque esto no quita que pueda seguir trabajando en lo que me guste.
¿Alguna reflexión? Aguardo tus comentarios!
Un saludo!
